logologologo
  • Inicio
  • Equipo
  • Áreas de Prácticas
    • Energía y Recursos Naturales
    • Litigios
    • Cumplimiento
    • Medio Ambiente
    • Público
    • Comunidades y Desarrollo Sustentable
  • Noticias
    • Proceso Constituyente
  • Reconocimientos
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
logologologo
Eng
logologologo
  • Inicio
  • Equipo
  • Áreas de Prácticas
    • Energía y Recursos Naturales
    • Litigios
    • Cumplimiento
    • Medio Ambiente
    • Público
    • Comunidades y Desarrollo Sustentable
  • Noticias
    • Proceso Constituyente
  • Reconocimientos
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
Eng
  • Inicio
  • Equipo
  • Áreas de Prácticas
    • Energía y Recursos Naturales
    • Litigios
    • Cumplimiento
    • Medio Ambiente
    • Público
    • Comunidades y Desarrollo Sustentable
  • Noticias
    • Proceso Constituyente
  • Reconocimientos
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
ENG
logologologo
logologologo
  • Inicio
  • Equipo
  • Áreas de Prácticas
    • Energía y Recursos Naturales
    • Litigios
    • Cumplimiento
    • Medio Ambiente
    • Público
    • Comunidades y Desarrollo Sustentable
  • Noticias
    • Proceso Constituyente
  • Reconocimientos
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto

Actualidad Nacional

La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Economía. Se rechazó el efecto vinculante para la respuesta a las consultas de pertinencia.

 

A fines de julio, el Ejecutivo ingresó el proyecto de ley que Moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Boletín 11952-12), que contempla modificaciones estructurales en esta materia. Pese al impulso inicial de la entonces Ministra Cubillos, la iniciativa parece haber perdido prioridad en la agenda de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, concentrada en los eventos de Quintero y Puchuncaví. En este escenario, cobra protagonismo el avance del proyecto que promueve la inversión (Boletín 11747-03).

Este proyecto pro inversión contiene modificaciones a la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente y, en particular, al SEIA. Al contrario del proyecto ingresado por Medio Ambiente, este texto, de responsabilidad de Economía, ha experimentado una tramitación relativamente expedita en la respectiva Comisión de la Cámara. Esta instancia evacuó su informe a fines de octubre, recomendando aprobar el texto que, entre otras innovaciones, reserva al Reglamento el umbral de ingreso de centrales generadoras de energía, dependiendo del “tipo de tecnología empleada”; explicita la habilitación a la potestad reglamentaria para desarrollar, en general, el “detalle de las tipologías de ingreso”, y elimina la exigencia de que la proporción de las reducciones de emisiones en el marco de los planes de prevención y descontaminación sea “igual para todas ellas”, mención que es reemplazada por la exigencia que dicha proporción sea “en directa relación a su aporte contaminante”.Resalta en el texto aprobado por la Comisión de Economía el rechazo a establecer la vinculatoriedad de la respuesta a la consulta de pertinencia, a pesar que se trata de una medida que presenta cierto nivel de consenso. En este sentido, tanto el informe final de la Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA (2016); el fallido D.S. 3/2018, ingresado a Contraloría el 9 de marzo de 2018 por el Gobierno anterior y retirado por la nueva Administración, y el proyecto de ley que moderniza el SEIA, contemplaban una norma similar. Lo cierto es que el rechazo de esta norma no implica el final de la iniciativa ya que se habría conformado una mesa de trabajo entre asesores parlamentarios y profesionales del Ministerio de Economía para delinear la manera de otorgar valor a la pertinencia.El proyecto pasó ahora a la Comisión de Hacienda de la Cámara, para luego ser llevado a la sala. En este contexto, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha solicitado en dos oportunidades que se le remita el proyecto, siendo rechazado. Sólo tuvo intervención en las sesiones de la Comisión de Economía el subsecretario de Medio Ambiente. Siendo el foco de la iniciativa el impulso a la inversión, es probable que las normas que contempla este proyecto vean la luz antes que propuestas como el establecimiento de macrozonas y la participación temprana obligatoria por 18 meses, algunos de los aspectos más polémicos de la iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente.

noticiasnov nov2018 vgcabogados
Prev
Next

Últimas Noticias

  • Ponencia: Derechos de la naturaleza y régimen económico
    29 junio, 2022
  • Noticias relevantes del Proceso Constituyente VGC Abogados
    28 junio, 2022
  • Noticias relevantes del Proceso Constituyente VGC Abogados
    22 junio, 2022
  • Noticias relevantes del Proceso Constituyente VGC Abogados
    14 junio, 2022
  • Noticias relevantes del Proceso Constituyente VGC Abogados
    7 junio, 2022

Categorias

  • Estudio Abogados
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias relevantes del Proceso Constituyente VGC Abogados
  • Sin categoría
  • Talleres y charlas


El trabajo en equipo nos permite ofrecer un servicio de excelencia.

Oficina

Dirección: Badajoz 45, piso 8, Las Condes. Santiago
Email: contacto@vgcabogados.cl
Teléfono: +(562) 223 680 77

© 2018 VGC Abogados, Santiago Chile