
Proyecto de Ley que protege humedales urbanos continúa su tramitación en la Cámara de Diputados
Actualidad Nacional
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara está discutiendo el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger humedales urbanos (Boletín 11256-12), que fue despachado el mes pasado por el Senado. Dentro de los aspectos que más llaman la atención en el proyecto aprobado por la Cámara Alta, se entrega a las municipalidades el establecimiento, a través de ordenanza, de criterios mínimos de sustentabilidad respecto de los humedales que se sitúen dentro del radio urbano o periurbano.
Asimismo, se agrega una nueva causal de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que atiende a la ejecución de obras o actividades que puedan significar alteración física o química de humedales, indistintamente de su superficie. Por su parte, se modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones de manera de exigir que todo instrumento de planificación territorial incorpore los humedales existentes en su respectiva escala en calidad de área de protección de valor natural. Finalmente, el proyecto en tramitación considera a los humedales emplazados en áreas urbanas como bienes nacionales de uso público.
Las propuestas se sitúan en un contexto regulatorio caracterizado por una alta dispersión respecto del estándar de protección aplicable a estas superficies o extensiones cubiertas de agua. En este sentido, se ha planteado la necesidad de racionalizar su sistema de designación, declaración y reconocimiento, sopesando si el estatuto de protección vigente -centrado en la designación de humedales de importancia internacional vía Convención de Ramsar- permite una protección satisfactoria de estos ecosistemas, que permita su efectiva conservación y uso racional.
Cabe preguntarse si se justifica la generación de un estatuto especial para los humedales ubicados dentro del radio urbano o periurbano, en especial, cuando se recurre a instrumentos que no parecen los más idóneos. De una parte, se insiste en ampliar el catálogo de causales de sometimiento al SEIA -uno de los recursos más frecuentemente invocados en el Congreso cuando se discute sobre protección ambiental-, y de otra, se entrega a los municipios la definición de criterios de resguardo de las características ecológicas, de funcionamiento y de mantención del régimen hidrológico superficial y subterráneo de estas extensiones de agua, a través de ordenanza.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara ya inició el estudio del proyecto. El proyecto desconoce que se tramitan paralelamente en el Congreso otras iniciativas que tienen un objeto más amplio y que optan por instrumentos diversos. Así, por ejemplo, el Boletín 11935-33, en tramitación ante la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, y el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín 9404-12), en tramitación en el Senado.