
Reforma Tributaria Impulsada por el Gobierno no alcanza acuerdos en la Cámara de Diputados
Actualidad Nacional
Modificaciones al Impuesto Verde se encuentran entrampadas en la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Recientemente (enero de 2019), los Parlamentarios de oposición de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (RD-PC-PS-PPD-DC) entregaron al Gobierno el documento titulado “Condiciones para legislar en materia tributaria”. Un punto de alta criticidad consiste en la integración en los dos tramos más altos del impuesto global complementario, lo que, a juicio de la Oposición, sería regresivo, significando un retroceso respecto de la Reforma Tributaria promulgada en el Gobierno de Michelle Bachellet.
En este orden de ideas, el 14 de marzo, el Ministro de Hacienda recibió de manos del Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados (Pablo Lorenzini) un documento que contiene el análisis de la oposición sobre el debate general en torno al proyecto de modernización tributaria. Dicho documento sistematiza los puntos centrales que el Ejecutivo respondió con miras a alcanzar un acuerdo amplio que permita obtener el respaldo de los Diputados y aprobar la idea de legislar.
La votación de la idea de legislar, que inicialmente estaba fijada para el día miércoles 20 de marzo quedó postergada para el 10 de abril, con el objetivo de destrabar las negociaciones. Sin embargo, ante un eventual rechazo, el Ejecutivo podría comprometer indicaciones sustitutivas que incluyeran mecanismos más progresivos de compensación, con el objeto de reunir los votos en la Sala y pasar a la discusión particular.
Otra alternativa, es que el Gobierno solicite que el Mensaje pase a la otra Cámara. En esta, requerirá de la aprobación de dos tercios de sus miembros presentes. Como se aprecia, eventuales cambios al actual impuesto verde dependen del futuro de la modernización tributaria impulsada por el Ejecutivo. Para ello se requiere un amplio acuerdo político, que siempre implica concesiones de cada sector.
Entretanto, la aplicación de este tributo seguirá dependiendo de la potencia térmica instalada. El primer pago del impuesto ocurrió en abril de 2018, debido a la entrada en régimen del impuesto a partir del 1 de enero de 2017. La recaudación alcanzó US$ 191,3 millones que fueron pagados en un 94% por centrales termoeléctricas, principalmente aquellas a carbón, seguido por las termoeléctricas a gas, petcoke, biomasa y petróleo, respectivamente.